BUDISMO

INTRODUCCIÓN:    

Fuente: lamenteesmaravillosa.com
El budismo es una religión no teísta (no menciona la creencia en un Dios creador o absoluto), por lo que no se puede hablar de una religión en sentido estricto. La fe se entrega por completo a las personas, les da la responsabilidad total y las hace su propio maestro. Buda no declaró ser otra cosa más que un ser humano, no un mensajero divino, y atribuyó su realización y logros al esfuerzo y a la inteligencia humana. 
Se asocia con una filosofía; un método de entrenamiento espiritual y un sistema psicológico que pretende una búsqueda del conocimiento y la comprensión de nosotros mismos para afrontar los conflictos que la vida nos plantea. Según la filosofía budista, el ser humano tiene el poder de liberarse a si mismo del dolor terrenal a partir de la inteligencia y el esfuerzo. 
“Ustedes deberán hacer el esfuerzo por sí mismos, pues los tathāgatas sólo señalan el camino.”
El budismo predica la igualdad entre las personas, la renuncia a los bienes materiales y la aspiración a una calma absoluta (nirvana), mediante el abandono de las pasiones.

Fuente: National Geographic.
                  
EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
El budismo proviene de Buda, que en sánscrito significa “despertar”, y empezó como una sucesión del hinduismo en la India. No hay un consenso sobre la fecha exacta del nacimiento y la muerte de Siddhartha Gautama o Sakyamuni, más conocido como Buda, pero se sitúa en el siglo VI a. C. Príncipe del clan Sakia, renuncia al trono y a los lujos de palacio a favor de la vida errante que le permitiera encontrar la salvación y liberarse del dolor.
Es una de las religiones antiguas más practicadas. Todos estos siglos fue seguida en varios países y culturas, y se extendió tanto como para ser considerada una de las más grandes del mundo. El budismo tiene más de 2500 años de historia. Durante la vida del Buda se mantuvo en una zona más o menos limitada en el norte de la India, pero con el paso de los siglos se difundió por una gran parte de Asia. A partir del siglo XIX comenzó a establecerse en Occidente también.
En la época de Buda y aún muchos años después de su muerte, sus seguidores se dividían en dos partes: la comunidad que dedicaba toda su energía al desarrollo espiritual y a guiar a otros y, por otro lado, los laicos que combinaban la práctica religiosa con la vida diaria normal. Lo que tenían en común estas personas era que se comprometieran a esforzarse para alcanzar la iluminación y poner en práctica las enseñanzas de Buda. 
Quienes se entregaban por completo a la comunidad budista no se consideraban monjes o monjas convencionales; no vivían en monasterios pese a haber renunciado a todas sus posesiones materiales, si no que llevaban una vida al aire libre y mendigando al igual que había hecho Buda. Con el paso de los años, aumentó el número de monjes y se originó la tradición monástica, que se ha convertido en el rasgo principal de muchas escuelas budistas.
A medida que se propagaba la religión por la India, se fueron formando diferentes escuelas. Entre estas escuelas había un espíritu de tolerancia que aún se sigue conservando actualmente, muchas veces convivían bajo el mismo techo. Aunque parezcan muy distintas, todas estas escuelas comparten unos principios básicos.
A principios del siglo I se desarrollaron las dos ramas principales: una más conservadora (de la que hoy solo queda como representante la escuela theravada “pequeño vehículo”) y una rama más flexible conocida como mahayana (“el gran vehículo”).
Los seguidores del theravada se basan en la autenticidad histórica de sus enseñanzas y no adoptan prácticas que no se describan específicamente en el Canon Pali, una serie de escritos durante el siglo I que recopilan enseñanzas que habían sido transmitidas oralmente desde hacía cientos de años. Propone un modelo de salvación individual y únicamente dedicado a los monjes. Se extendió por Tailandia, Camboya o Birmania. En torno al siglo III.

Fuente: National Geographic
El budismo mahayana surgió como reacción a esa visión estricta de las palabras de Buda y la tendencia a ver la vida monástica como único vehículo para la liberación. Tras un estudio de las aplicaciones filosóficas de la doctrina budistas para encontrar formas y reintegrar tanto a laicos como a aquellas personas que se dedicaban a la vida monástica. El ideal espiritual es el bodhistvo, que resaltaba el aspecto altruista y compasivo de la liberación y por otro, la meta a la que podían aspirar todos, sin importar el estilo de práctica. Ofrece un camino de salvación colectivo y accesible a todos. La persona ideal promete que, a su muerte, no entrará en el nirvana, si no que se reencarnará para ayudar a los demás a alcanzar la salvación. Se extendió por China, Japón, Corea, Mongolia o Nepal.
A partir del año 500 empezó a surgir otra importante rama del budismo, el vajrayana, “vehículo diamantino”, también llamado “tantrismo”. Es una prolongación del budismo mahayana, al que añade la adopción de técnicas adicionales. Se basa en lograr la satisfacción espiritual de una forma avanzada, para quienes ya han alcanzado un notable desarrollo y una gran actitud compasiva. Alcanzó los Himalayas, el Tíbet, China, Mongolia y Japón, aunque por su avanzada forma esotérica no abarcó tantos adeptos como el mahayana.
En el siglo XIII el budismo desapareció de la India por las continuas invasiones musulmanas, que destruyeron monasterios, universidades religiosas y monjes. Además, el sistema centralizado que se había estado creando años atrás dejaba de lado a los complejos monásticos. Los monjes perdían así el contacto con la gente y dependían de benefactores. El hinduismo, sin embargo, se arraigo más y consiguió superar estos problemas. Sin embargo, el budismo se conservó en todos los otros países asiáticos por los que se había extendido. 
El budismo se empezó a conocer en Occidente durante el siglo XIX. Intelectuales, escritores y exploradores de estas religiones se empezaron a interesar sobre la concepción budista, a través de un análisis racional. Se centraron en motivos como el interés por la naturaleza humana del budismo theravada
Aun así, en la segunda mitad del siglo XX se popularizaron más ciertas escuelas, como el zen japonés y el budismo tibetano (una mezcla de tradiciones mahayana y vajrayana, que además reconoce el valor de las enseñanzas preservadas por el theravada).



EL BUDISMO EN LA ACTUALIDAD
En la actualidad, contar el número de personas que practican el budismo es una tarea complicada por diferentes motivos. El primero es que en China, el país con la mayor cantidad de seguidores, sufre una gran supervisión gubernamental y una gran regulación de las religiones. Otro de los motivos por los que es difícil contabilizar el número de budistas es porque muchos de ellos entremezclan distintas religiones, siendo incapaces de posicionarse en una u otra o sentirse identificados con una en su totalidad. Pese a esto se estima que el número de budistas ronda los 300 millones de seguidores en el mundo, convirtiéndose así en la cuarta religión más grande del mundo. La mayoría de budistas se concentran en Asia, aunque, pese a que desde hace menos tiempo y en menor medida, también hay un buen número de practicantes del budismo en Europa, sobre todo Europa Occidental, en Estados Unidos y en Australia. Por esto  se construyeron templos, monasterios o centros budistas por el resto del mundo.
En los países que son mayoritariamente budistas o en aquellos en los cuales el número es significativo existen centros de educación superior dedicados al estudio y formación en el budismo, aunque como ocurre con todas las religiones, tiene un papel muy importante el boca a boca y la transmisión de la religión de generación en generación. Por otro lado, en los países que no es mayoritaria esta religión, también existe una sección de estudios de religiones y lenguas orientales con especializaciones en el budismo. Esto ocurre porque el budismo no es solo tratado como una religión, sino que también es estudiado como una filosofía, lo que hace que un mayor número de personas se interese por esta corriente pese a no ser practicante de esta religión o de ninguna otra.
Siguiendo con lo que estábamos comentando cabe destacar que dentro de la propia religión budista sigue habiendo dos divisiones muy marcadas debido a la discusión por los puntos doctrinales y también por los distintos contextos sociales y geográficos. Hablamos así de la rama Mahayana, la cual entiende que la vida laica permite de igual manera llegar al Nirvana, y la rama Theravada, la cual muestra énfasis en la vida monástica. Pero aún dentro de estas dos ramas existe una enorme variedad de prácticas y manifestaciones en cada escuela budista.
El budismo puede ser practicado por cualquier persona que esté dispuesta a purificar sus acciones y a seguir la ética budista, ética que se rige por los cinco preceptos: no tomar la vida de nadie; no tomar lo que no me pertenece; no tener una conducta sexual dañina; no decir mentiras ni injurias; no consumir estupefacientes. Por lo tanto cualquier persona podría practicar esta religión o seguir alguna de sus pautas sin ser creyente. Pero si bien cualquier persona puede acceder, los monjes y las monjas budistas siguen más de 200 normas de disciplina descritos en el “Vinaya pitaka”, la primera división de la colección de los antiguos textos budistas y el cuerpo doctrinal y funcional del budismo Theravada. Pese a esto, muchos de los monjes y monjas pueden renunciar a algunas normas y se les permite trabajar y casarse.
Por último cabe destacar que aún hoy en día la práctica por excelencia del budismo es la meditación. Existen por lo tanto escuelas dedicadas a la meditación, pero que debido a las diferentes evoluciones de la religión practican diferentes técnicas, aunque el objetivo sigue siendo común. El objetivo final de esta religión sigue siendo alcanzar el Nirvana, la iluminación y la verdad por medio de la meditación, es decir, por medio de cultivar la mente con calma y con el conocimiento directo.

CONCLUSIONES
En conclusión podemos sacar que el budismo comenzó como una religión, pero que sus distintas evoluciones y su extensión hacia otras culturas fue lo que provocó su gran extensión. Una religión que no crea conflictos si no que se desentiende de lo ajeno centrándose en lo que le afecta a su religión y sus creyentes. Pero pese a ser una religión con tanto peso y con tantos seguidores no consigue afianzar un gran número de creyentes en América Latina o en la mayor parte de Europa. Una religión y al fin y al cabo un modo de vida que lleva en el mundo alrededor de 3000 años y que no muestra trazos de desaparecer, por lo menos por ahora.


Comentarios

  1. Infografías e gráficos de calquer índole precisan autoría e fontes. é obrigatorio para dar credibilidade ao traballo. Hai que mencionar as fontes que usamos, no ámbito do xornalismo e no da investigación e na charla de café.
    É unha relixión? quizais habería que identificar as claves dun concetpo algo polisémico. Como se identifican as persoas que practican o budismo? Que fan? cales son os ritos? cal é a simboloxía? como se posicionan fronte á sociedade ou o mundo no que están implantados? Que pasa con el Tibet, son budistas? Que pasa co goberno chino e o Dalai Lama?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Publicacións populares deste blog

A TELEVISIÓN EN GALICIA

FONTES ACTIVIDADE 2

ISLAM